Arquitectura y género
En este espacio analizamos el impacto que han tenido las mujeres en el mundo de la construcción y damos espacio y voz a aquellas que marcaron un antes y un después pero quedaron invisibiizadas.
Publicado el 3 de junio de 2024
El sector de la construcción en España ha sido históricamente dominado por hombres, con una representación femenina significativamente baja, especialmente en roles a pie de obra. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres representan aproximadamente el 11% de profesionales en la construcción. Sin embargo, su presencia es aún menor en trabajos directamente relacionados con la obra, donde apenas alcanzan el 1%.
La escasa representación de mujeres en el sector de la construcción no solo refleja desigualdades de género persistentes, sino que también supone una pérdida de potencial y diversidad en el sector.
La construcción, como cualquier otra industria, se beneficia de una fuerza laboral diversa que aporte distintas perspectivas y habilidades. Incrementar la presencia femenina puede mejorar la innovación, la eficiencia y la calidad en los proyectos constructivos.
Una de las barreras más significativas para la participación de las mujeres en la construcción es la percepción de que se trata de un trabajo físicamente demandante y culturalmente masculino.
A esto se suma la falta de políticas de igualdad de género y de conciliación laboral que faciliten la integración de las mujeres en estos entornos. Además, existe una carencia de programas de formación y capacitación dirigidos específicamente a mujeres, lo que limita sus oportunidades de ingreso y ascenso en el sector.
Para revertir esta tendencia, es fundamental que las empresas de construcción implementen políticas de igualdad de género, fomenten la formación inclusiva y promuevan un entorno de trabajo seguro y acogedor para tod@s. Iniciativas como programas de mentoría y redes de apoyo para mujeres en construcción pueden ser eficaces para atraer y retener talento femenino.
La representación femenina en el sector de la construcción no solo es una cuestión de justicia social, sino también de competitividad y sostenibilidad para la industria.
La construcción necesita adaptarse a los cambios sociales y económicos, y para ello, debe integrar y valorar el papel de las mujeres. Solo así podrá avanzar hacia un futuro más inclusivo y equitativo, beneficiando a todos los actores involucrados.
En conclusión, es imperativo que se tomen medidas activas para incrementar la representación de mujeres en el sector de la construcción, especialmente a pie de obra. La igualdad de género en el sector no solo es un imperativo ético, sino también una necesidad práctica para garantizar el desarrollo y la innovación continua en la industria.
Para saber cómo revertimos esta situación en Prop, lee más sobre nuestro equipo y filosofía aquí:

Y si quieres contactar con nuestro equipo para cualquier duda, consulta o sugerencia, rellena este formulario y hablamos:
¡Hola! Esta web usa cookies (de las que procesan y almacenan datos y de las de chocolate) aunque aquí sólo podemos darte las primeras. ¿Aceptas?